Temáticas
Vinculación y Transferencia Tecnológica en respuesta a desafíos globales
- Modelos de gestión de las Oficinas de Vinculación y Transferencia en el nuevo contexto global.
- Estrategias de promoción para la comercialización y colocación de las capacidades científicas y tecnológicas.
- Herramientas y modelos de gestión de la propiedad intelectual ante los cambios globales y nuevas tendencias de innovación.
- Buenas prácticas institucionales para el encadenamiento y gobernanza de la ciencia básica, ciencia aplicada, innovación y emprendimiento.
- Sistemas de información y construcción de indicadores de la vinculación tecnológica y sus actividades. Evaluación de impacto de las prácticas.
- Buenas prácticas para la evaluación de proyectos de innovación y tecnologías.
- Buenas prácticas institucionales para el encadenamiento y gobernanza de la ciencia básica, ciencia aplicada, innovación y emprendimiento.
Emprendimiento dinámico y cultura emprendedora en las universidades
- Casos y experiencias en el emprendimiento dinámico como agentes de cambio social y económico.
- Políticas, herramientas y modelos de gestión para el fomento del emprendimiento.
- Experiencias de gestión de las incubadoras y aceleradoras de empresas universitarias.
La vinculación con el sector socio productivo desde la docencia y la formación profesional
- Prácticas profesionales, estancias en empresas, formación en competencias laborales.
- Desarrollo de capacidades que respondan a las nuevas necesidades emergentes en los profesionales el sector socio productivo
- Experiencias de impacto en el desarrollo social a partir de la inserción de universitarios en el tejido socio productivo local.
- Políticas y estrategias institucionales para la creación de alianzas de beneficio mutuo entre la universidad y el sector socio productivo para la formación de competencias laborales.
- Experiencias de seguimiento de inserción laboral de egresados universitarios
Quíntuple hélice de innovación y ODS
- Gobernanza interinstitucional para la transformación productiva, social y ambiental.
- Experiencias de articulación entre la academia, sociedad, gobierno, sector productivo y sector financiero, para el cumplimiento de los ODS y la bioeconomía.
- Actividades y estrategias para la promoción y construcción de vínculos.
- Casos de éxito de Innovación abierta.
- Parques científicos y tecnológicos u otras formas de fortalecimiento de la producción científica tecnológica a través de vinculación.
Aporte de las universidades a la BIOECONOMÍA
- Casos de programas y proyectos de I+D+i desarrollados en colaboración con el sector empresarial con orientación a desarrollo de la bioeconomía.
- Experiencias en transferencia de ciencia y tecnología en temas de bioeconomía.
- Capacidades e infraestructura universitaria puesta a disposición de la sociedad y el sector productivo para la generación y escalamiento de innovaciones en bioeconomía.
- Estrategias de sensibilización y promoción en comunidades en temas de cambio climático, conservación de biodiversidad y economía circular.
- Fortalecimiento y formación de investigadores y personal de I+D+i con orientación a desarrollo sostenible.
- Creación de redes o mesas temáticas de trabajo para la discusión y atención de necesidades de investigación e innovación en bioeconomía.
- Políticas para promover la investigación científica – tecnológica para el desarrollo de nuevos productos y procesos en la bioeconomía.
- Experiencias de Spin off universitarios en el campo de la bioeconomía.
Reducción de brechas sociales y económicas desde la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento
- Políticas y estrategias universitarias de equidad de género en la investigación y producción científica y tecnológica.
- Vinculación y transferencia desde las ciencias sociales.
- Modelos de transferencia tecnológica dirigida a grupos o poblaciones vulnerables.
- Experiencias y nuevos modelos de Innovación social.
Fechas importantes
31 de julio de 2024* Límite para la recepción de propuestas de ponencia*
15 de agostode 2024 Límite para recibir dictamen de su propuesta de ponencia
30 de agosto de 2024 Límite para realizar su pago de participación como ponente
20 de septiembre de 2024 Límite para registrarse como asistente al Congreso
20 de septiembre de 2024 Límite para recepción del archivo para exposición en formato PDF o PPT
*Se darán resultados conforme se vayan recibiendo las propuestas de ponencia. Esto con la finalidad de quienes envíen su propuesta con tiempo, reciban resultados y, en caso de ser aceptados, puedan gestionar sus viajes y viáticos en sus instituciones.