Acerca de

Primer Congreso

Segundo Congreso

Tercer Congreso

Cuarto Congreso

Quinto Congreso

Sexto Congreso

Séptimo Congreso

Octavo Congreso

Noveno Congreso

Décimo Congreso

La Red Universidad-Empresa ALCUE, conjuntamente con la Universidad de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Nacional, NEXO Universidad-Sector Socio-productivo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica y la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUALC), tienen el agrado de convocar a participar en el 11° Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa ALCUE del 25 al 27 de septiembre del 2024, en San José, Costa Rica, e invita a los interesados en la temática para que participen de las actividades que se llevarán a cabo en el marco del Congreso. Estas actividades tendrán sede en instalaciones de la Universidad de Costa Rica.

Justificación y Objetivo

Continuando con su trayectoria de más de una década, la Red Universidad-Empresa ALCUE (RedUE-ALCUE) convoca a su Undécimo congreso internacional, que se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre de 2024, en la Ciudad de San José (Costa Rica).

Nuevamente el ánimo de la RedUE ALCUE es reunir a los expertos de la región que operan en la vinculación de las universidades con los sectores productivos para reflexionar sobre temas relevantes para la sociedad.

En esta ocasión nos parece de interés central la reflexión colectiva sobre las universidades impulsan sobre la bioeconomía, que es un campo que desempeña un papel crucial en la búsqueda de soluciones para los desafíos globales más apremiantes. Su importancia radica en su capacidad para ofrecer un enfoque integrado y sostenible para abordar estos desafíos, promoviendo un futuro más próspero y equitativo para las generaciones presentes y futuras. Algunas de las principales problemáticas que pueden ser abordadas desde un enfoque de bioeconomía son: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los recursos naturales limitados, dependencia a combustibles fósiles, escasez de alimentos, la contaminación por residuos productivos, los materiales contaminantes, entre otros.

La abundante biodiversidad, los recursos naturales renovables, las condiciones climáticas favorables y la arraigada cultura agrícola, pecuaria y forestal de América Latina y El Caribe la convierten en una región altamente prometedora para el desarrollo de la bioeconomía. Esta combinación única de factores proporciona una sólida base para la investigación, la innovación y la aplicación de prácticas sostenibles en diversas industrias, principalmente en: biotecnología, energía, farmacéutica, materiales, nutrición, agroalimentaria y otros.

Las universidades cuentan con ambientes propicios para liderar proyectos, programas y alianzas que converjan las ciencias y disciplinas existentes con la participación de los agentes productivos y actores sociales, asegurando una comunicación efectiva entre estos grupos para la colaboración. Es por eso que la acción sustantiva de las universidades en la bioeconomía radica en la capacidad instalada, talento humano y poder de vinculación que poseen para impulsar la innovación tecnológica y la agregación de valor, a través de la generación y transferencia de conocimiento e información, así mismo, el escalamiento de las innovaciones a ámbitos nacionales e incluso internacionales.

Las universidades pueden propiciar la generación de innovaciones y emprendimientos en este campo, especialmente en temas de frontera del conocimiento en la bioeconomía, se presenta como una vía para avanzar hacia la sostenibilidad, conectando con políticas ambientales y de desarrollo productivo nacionales de cada país, al tiempo que contribuye a las agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acuerdos internacionales sobre el cambio climático y la biodiversidad.

Es de esta manera que para este XI congreso de la Red Universidad-Empresa ALCUE, el llamado es a fomentar el desarrollo bioeconómico de la región desde las acciones universitarias. Se desea otorgar a la academia un valor preponderante para que el sector productivo tome decisiones fundamentadas y respaldadas científico-tecnológicamente, siempre en aras del bienestar social y la calidad de vida por sobre otros elementos que puedan limitar o frenar el desarrollo humano y productivo, la seguridad alimentaria y el bienestar del entorno.

Fechas importantes

31 de julio de 2024* Límite para la recepción de propuestas de ponencia*
15 de agosto de 2024 Límite para recibir dictamen de su propuesta de ponencia
30 de agosto de 2024 Límite para realizar su pago de participación como ponente
20 de septiembre de 2024 Límite para registrarse como asistente al Congreso
20 de septiembre de 2024 Límite para recepción del archivo para exposición en formato PDF o PPT


*Se darán resultados conforme se vayan recibiendo las propuestas de ponencia. Esto con la finalidad de quienes envíen su propuesta con tiempo, reciban resultados y, en caso de ser aceptados, puedan gestionar sus viajes y viáticos en sus instituciones.